Esta última entrega se hizo esperar un poco porque estaba esperando algunas confirmaciones sobre datos que no estaban muy precisos . Pero por fin pude aclararlos y terminar este capítulo de tres entregas que me llenan de orgullo poder haber realizado , es muy difícil desde Mendoza poder haber realizado ciertas búsquedas pero mucho más complicado hablar de algo ocurrido hace casi 100 años sin poder validar con esto con personas que puedan dar fe de la interpretado y actuado en esos años .
Dice el refrán popular a buen entendedor pocas palabras en concreto a nuestros dirigentes les
estaban anticipando que se iban a tener que ir del lugar , cosa que les confirmó
el dueño del lugar y principal impulsor del proyecto don Nicolás Mihanovivh (*) que
tenía la concesión portuaria del amarre de barcos y poseedor de una enorme
flota naviera . Era el principal interesado en que esa zona de la dársena sud
se amplié y pueda encadenarse con los diques ya funcionado del puerto madero.
Esta era la segunda vez que a River lo afectaban con negocios particulares en
temas vinculados con el interés público. Ya para 1921 la búsqueda de grandes
terrenos en la Boca era infructuosa y muchos más después que su primo de barrio
estaba negociando los terrenos que ocupa en la actualidad con funcionarios del
ferrocarril que al desafectar el uso de esa línea que pasaba lindera a las vías
no iba a tener inconvenientes en ceder el terreno en alquiler al club Boca.
Nuestros dirigentes estaban azorados con la posibilidad de irse del barrio,
pero no les quedaban alternativas, no había un lugar adecuado para volver a
construír un estadio de magnitud y decidieron buscar nuevos horizontes en lo
que fue el estadio de Alvear y Tagle. La excusa fue que “el barrio les quedaba
chico” un refrán para la gilada pero la realidad es que no les quedaban espacios
para encontrar un nuevo lugar. Al gran estadio de la Boca dónde se logró el
primer campeonato de su historia en 1920 lo desocuparon en 1923 y dejaron en sus
terrenos una rica historia, forjada en grandes triunfos que orgullecieron al
barrio fueron sólo 7 años. Hoy ese predio es un triste edificio que ocupa la
empresa del correo y nunca esos terrenos fueron utilizados para ese proyecto. A
River lo sacaron de su casa y no tuvo retorno, su espacio como el gran club del
barrio y su cercanía con su gente se fue perdiendo con el tiempo. A los
habitantes de la Boca seguir a River en Alvear y Tagle les significaba mucho
tiempo de viaje y un gasto adicional de dinero y ese incondicional amor se fue
perdiendo en las generaciones futuras del barrio. Tuve la oportunidad de
conocer a muchos abuelos hinchas de River que añoraban su presencia en el
barrio , pero sin lugar a dudas la decisión de irse fue muy acertada y River
rompió las barreras del barrio y se hizo grande en todos lados pero la
verdadera historia está en los motivos que lo impulsaron a irse. Desde mi
análisis no se fue por decisión propia sino empujado por las circunstancias
antes mencionadas.
Los motivos que respaldan este análisis están fundamentados en varios
aspectos a considerar , hay aspectos subjetivos como pueden ser los sentimentales
que seguramente tenían todos sus dirigentes y jugadores de ese momento que eran
del barrio , si tuvieron que dejar la primer canchita que se inundó y tuvieron que alquiler la cancha de Ferro por
un año, no se hubiera tomado la decisión de volver al barrio y constuír otra
cancha para luego de 7 años irse nuevamente y a un lugar alquilado. Tampoco es
coherente que se alquile un predio por 7 años cuando lo mínimo serían 10 y por
último construir 2 tribunas con una importante capacidad de espectadores para
desarmarla poco tiempo después. Es cierto que estaba la idea de crecer como
club social y que ese predio no hubiera alcanzado , pero se podría haber
comprado el terreno de enfrente que luego sí ocupó la Ford y haber hecho el
club social tan soñado . Evidentemente la cancha ocupaba un terreno que tenía
otro destino futuro y el club ya incomodaba a los negocios navieros que se
podían llegar a producir con otras empresas en el lugar.
La fábrica FORD se instaló y abrió su fábrica en 1922 a sabiendas que tenía el puerto en sus narices
y que el proyecto de puerto fluvial les dejaba un dique que casualmente empezaba
dónde estaba la cancha y justo frente de su entrada principal , que mejor lugar
para entrada y salida de sus vehículos que se iban a exportar a toda Sudamérica , ese aspecto
subjetivo está basado en el proyecto que se presentó en el congreso de la
nación en 1937 , luego rechazado que seguro fue preparado con bastante
anticipación , dónde el proyecto
involucraba a casi 12 manzanas del barrio dónde la mayoría eran conventillos y
sólo la cancha y la ex usina eran edificios que ya no funcionaban como tales .
Lo de la usina no es un dato menor porque una enorme instalación con
tremenda inversión y tres chimeneas no se decide desinstalar tan pronto. Esos
casi 20 años que funcionó podrían haber
sido muchos más, de hecho en 1916 se construye otra usina muy cerca la llamada
Usina Pedro de Mendoza que funcionó hasta la década del 70 , hoy llamada usina
del arte ,que evidentemente tenía como idea reemplazar a la existente a sólo
tres cuadras y por esos las tres
chimenas para finales de los años 20 ya fueron eliminadas . Esa ex usina y
la cancha iban a desaparecer con el proyecto de puerto y el resto de las
manzanas que eran conventillos no importaban se podían reubicar, la usina fue
reemplazada por otra pero la cancha adónde podía volver a construírse ? en la
Boca ya no había lugar …
Maqueta de Proyecto de Puerto Fluvial de la Boca , con una flecha indicado el lugar dónde estaba la cancha que desaparece bajo la entrada del dique y el río . La fábrica FORD con dique propio , el peso cómo fábrica de autos importados y algunos ($) iban a influír si esto se aprobaba ( pensemos que por intereses de los frigoríficos y de las petroleras americanas en 1930 se derrocaba un gobierno popular como el de Irigoyen ) y esto pasó en esos mismos años . El proyecto era muy costoso para el país y quizás por no tener financiamiento propio no se pudo realizar .
La vista de 1927 ya muestra a la cancha desarmada pero la usina de al lado todavía con sus chimeneas
Esta vista de 1939 ya muestra el predio de la cancha ocupado por unos galpones , pera la ex usina ya está sin las chimeneas , que evidentemente de 1927 en adelante se han desarmado ante la eventualidad de que se apruebe el proyecto de puerto fluvial
Si
pensamos que la fábrica ocupaba lo que fue la primer cancha nos damos cuenta la
influencia política que tuvo para desalojarnos en primera instancia y para
propiciar que nos fuéramos de la segunda para tener mejor acceso de entrada y
salidas de vehículos. En 1962 la fábrica dejó definitivamente la Boca
instalándose en Pacheco dónde todavía permanece en un predio mucho más grande
por supuesto. En ninguna de las fuentes consultadas se pudo desprender la
existencia de estas conjeturas y por lo pronto hay muy pocos conocedores de ese
proyecto de Puerto Fluvial ( presentado en el congreso en 1937 )como así tampoco del resto de los predios
que aún se mantienen en pie pero ese es un defecto de nuestro país que no
termina de completar las historias y los capítulos que se abren y se cierran. Yo
soy un convencido de que el club River debe incorporar en su historia que nos
fuimos “desalojados “ de nuestro barrio de origen del que quizás en otras
circunstancias no nos hubiéramos ido nunca pero gracias a eso pudimos ser mucho más grandes y el club
más grande de la Argentina . Ese estadio de la Boca fue modelo y orgullo para
la época y junto con el Sportivo Barracas se usaba para grandes eventos y partidos de esa época , jugó la selección Argentina en varias oportunidades .
El último partido desarrollado en esa cancha fue el :
18/03/1923 en La Boca: River
Plate 2 (Lucarelli y Uriarte), Estudiantes 0
Y todavía se sienten los goles gritados por los hinchas ...
Otras fotos del lugar
1920 esquina de Pedro de Mendoza y Suarez , al fondo la vista de la usina pegada a la cancha en su esplendor
Hay muy poca redacción de estas historias y un total desconocimiento sobre el orígen y el nacimiento de muchos edificios , es un problema de nuestro país que no sabemos resguardar nuestra historia para ser contada en nuestras futuras generaciones , River tiene casi olvidado su orígen boquense y nosotros como hinchas deberíamos estar orgullosos del mismo pero muchas veces preferimos u omitimos hablar de ese orígen porque nunca nos contaron la verdadera historia . Espero haber contribuído a generar una nueva versión del paso y salida de River de la Boca .
(*) Nicolás Mihanovich construyó años más tarde un edificio en Retiro , dónde vivió sus últimos días hasta fallecer en 1929 ( Actual Hotel Sofitel ) que podría haber construído en ese terreno de la Boca , por algo no lo hizo ni construyo nada allí
El gran equipo de 1920 y la tribuna sobre calle Caboto de fondo .
El gran arquero de esos años : Carlos Isola , aquí con el equipo de Argentina .
Y por último quiero compartir con Uds. este verso de mi autoría
Soy Darsenero
Autor : Marcelo
Carlos Ojea
Es
Domingo en la Dársena Sur
las
aguas del riachuelo bajan turbias
en
la ribera se olfateaba un temporal
los
hinchas se agolpaban en la entrada
y
esperaban ansiosos poder ingresar
Sobre
Aristobulo la vieja tribuna de madera
ya
se iba empezando a completar.
Los
barcos amarrados en la costa
eran
el palco obligado
para
ver el partido sin pagar.
Del
conventillo de la esquina
Las
mujeres se asomaban y
Y
el Dale River Dale River
retumbaba
al paso firme de la hinchada
El
barrio ya perdía su descanso
con
el partido a punto de empezar
las
almas darseneras allí reunidas
no
dejaban no dejaban de alentar
a
esos gallardos jugadores que a
su
barrio con honor defenderán
La
Boca también roja y blanca
aunque otros se adueñen del lugar
El
barrio dónde se nace te
pone
el apellido del que
nunca
te podrías desligar .-
En
criollo Río de la Plata
te
bautizaron y por los tiempos
de
los tiempos ,de la Boca serás